Os animamos a visitar y consultar los contenidos de la Revista Ibérica de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos. En los últimos meses hemos trabajado con los responsables de la revista en los procesos de implantación, configuración, ingesta de números y artículos y diseño de la publicación en OJS3x (Health Science).
Durante los próximos meses seguiremos colaborando con los responsables de la publicación para profundizar en las tareas de ampliación funcional de la revista.
Los usos y costumbres heredados de la publicación en papel enfrentan actualmente a los editores científicos con un dilema fundamental que afecta a la periodicidad de sus publicaciones.
El formato electrónico y la necesidad acuciante, especialmente en el ámbito de las ciencias naturales, de publicar antes que la competencia (i.e., atractivo para los autores, impacto de la propia publicación, etc.) amenazan con alterar la clásica periodicidad de las publicaciones, cuando no directamente, suprimirla.
Compaginar sendos modelos, impreso/electrónico, en publicaciones que llevan décadas con una periodicidad estable, no solo impacta en la políticas de la propia revista, cruciales en los procesos que sufren para ingresar en Índices, BD, Rankings… y obtener sellos de calidad. En el nuevo modelo, el artículo es además la unidad de medida que determina la publicación, no ya el número.
Los principales cambios en el nuevo modelo afectan a las nuevas pautas de publicación y metadatación que acompaña a los propios artículos (p.e., paginación del artículo, URI’s e ID’s…), supresión de los metadatos del número, cambios en la cita bibliográfica, etc.
Actualmente muchas revistas han optado por acelerar los ritmos de publicación ofreciendo estos artículos fuera de los números ordinarios -números especiales-, en números provisionales, descafeinados o directamente instrumentales. Algunas han optado por el cambio definitivo en su periodicidad (un volumen anual coexistiendo con un flujo de publicación continua).
En el mundo de OJS, hasta la versión 3.1.2x no era posible ofrecer artículos para su lectura pública individualmente al margen de su publicación efectiva dentro de un número concreto. Esta limitación obligaba a los editores y gestores OJS a ofrecer los artículos (ya revisados por pares y finalizados los procesos de corrección de estilo y maquetación) en páginas estáticas o personalizadas con fórmulas del tipo Próxima publicación, Próximo número… Algunas, incluso, ofrecen estos materiales a modo de preprints, inadecuadamente, pues se trata de materiales ya revisados, corregidos y maquetados. Otra táctica de publicación, como se comentaba más arriba, es la publicación de estos materiales en un número provisional al que cambian sus metadatos cuando realizan la publicación efectiva del número.
Lo importante, en todo caso, es que al margen de la publicación en un número concreto, estos materiales solo se ofrecían en OJS editando los contenidos en páginas estáticas o publicando números instrumentales (i.e, ficticios, provisionales…).
Revisión del plugin Forthcoming Articles
El plugin Fothcoming Articles, disponible en https://github.com/ajnyga/forthcoming , brinda la posibilidad a las revistas OJS 3.1.2+ que trabajen fórmulas de publicación continua/inmediata/… de ofrecer una vista previa de artículos individuales públicamente antes de que se publique el número ordinario.
En todo caso la comunidad OJS está de enhorabuena con esta nueva herramienta que sin duda simplifica el trabajo de todos aquellos editores que hasta la fecha estaban obligados a duplicar esfuerzos para ofrecer estos materiales.
1) La instalación de la versión 1.0.0.4 en OJS 3.1.2 es limpia (no precisa parches adicionales).
2) El plugin precisará traducciones (español) y algún retoque de estilo (presentación de artículos).
3) Su manejo es sencillo y muy práctico. Una vez concluida la maquetación de los artículos en la fase de Producción el editor puede “Programar para publicación” seleccionando el próximo número en el que será publicado. En la ventana emergente deberá activar el check “Mostrar como próximo / en preparación” y finalmente, desde un enlace o ítem de menú de navegación cargar la URL:
SITE/JOURNALNAME/forthcoming/
Una vez configurado el acceso a la url /forthcoming/ los lectores podrán acceder a la lista de artículos publicados en el próximo número configurado.
Finalmente, para concluir, es importante señalar qué tipo de información se muestra sobre los artículos: título y fecha, autor, resumen y acceso a la galerada. Metadatos como las keywords, DOI, referencias bibliográficas, paginación, número, etc. no son accesibles al no exponer el acceso a la página resumen del artículo. Esta información, a discreción del editor/equipo editorial, podrá ser maquetada en la propia galerada con arreglo a sus criterios y políticas.
Los dilemas y distintas prácticas en cuanto a la metadatación de estos artículos, referenciación y citas, incluso métricas (consultas/estadísticas), etc. siguen abiertos, sin embargo.
Tras el aplazamiento de la edición 2020 debido a la pandemia, arrancan las jornadas CRECS 2021. En las jornadas, presentamos un póster sobre el proyecto de mejoras realizado en la interoperabilidad SWORD de los sistemas OJS3x y DSpace 6 de la Universidad Loyola Andalucía.
Como resultados, las mejoras efectuadas sobre el plugin base SWORD en OJS y el crosswalk DSpace, los dos extremos de la interconexión, han multiplicado las capacidades de exportación de metadatos de la Revista de Fomento Social al repositorio institucional Brújula, y con ello, incrementado la visibilidad de sus autores, artículos y propia publicación.
Adicionalmente, con estas mejoras se han fomentado las políticas de preservación y archivo institucionales, se han optimizado los procesos de enriquecimiento y curación de metadatos en DSpace y finalmente, homogeneizado los procesos de indexación y recolección de metadatos.
Os animamos a visitar y consultar los contenidos del Archivo Teológico Granadino de la Facultad de Teología de Granada. En los últimos meses hemos trabajado con los responsables de la publicación en los procesos de implantación, configuración, ingesta de números y artículos, formación y diseño de la publicación en OJS3x (BootStrap Theme personalizado).
Durante los próximos meses seguiremos colaborando con los responsables de la revista en las tareas de internacionalización (i.e., indexación y recolección), mantenimiento y mejoras funcionales.
Hemos colaborado con los responsables de la Revista de las Cortes Generales del Congreso de los Diputados en la implantación, configuración, ingesta de números y artículos, formación y diseño de la publicación en OJS3. El resultado podéis verlo aquí
Tal y como advierten en su página oficial PKP ha liberado recientemente una nueva versión estable de OJS3 (https://pkp.sfu.ca/2019/03/01/ojs-3-1-2-released/). Entre las mejoras que aporta la nueva versión nos ha llamado poderosamente la atención una funcionalidad que permite crear categorías en las revistas y generar colecciones temáticas para vincular diferentes artículos publicados en distintos números.
Hemos testado la funcionalidad y los resultados son prometedores. Una vez instalado y activado el plugin Browse, OJS nos permitirá crear categorías en Preferencias → Revista → Categorías.
Su edición es muy similar a otras funcionalidades de OJS3 (e.g., Avisos, etc.). Así, podemos cargar el nombre de la categoría, anidarla en otras categorías previas, cargar el path, una descripción, imagen, etc.
Una vez editada será necesario activar un nuevo plugin para visibilizarlas en el lateral de nuestra revista, Browse Block.
Su gestión, como el resto de bloques, deberá realizarse desde el panel de gestión de bloques (Preferencias → Sitio web → Apariencia → Gestión de la barra lateral).
Otra posible solución para visibilizar las colecciones sería trabajar el menú superior de navegación (añadiendo un nuevo ítem de menú enlazado a una categoría padre). En su estado actual nos parece que no es una solución muy recomendable, dado que exige generar estructuras más complejas de categorías/subcategorías y configurar el item de menú como url externa (ruta absoluta).
La asociación de artículos a las categorías, finalmente, se realiza desde los Metadatos de cada envío.
Lamentablemente la nueva versión de OJS (v3) contiene partes del sistema aún no traducidas o mal traducidas al castellano.
Gracias a la instalación del plugin Translator, los administradores pueden traducir directamente desde la interfaz de trabajo sin necesidad de descargar y cargar los archivos de instalación que contienen las cadenas de caracteres no traducidas o mal traducidas. En esta entrada te explicaremos cómo trabajar con este plugin,
El proceso de instalación y carga de traducciones o refinamiento de traducciones es bien sencillo. El usuario debe ir a Preferencias → Sitio Web → Módulos y desde allí, acceder a la Galería de módulos para localizar el plugin Translator (https://github.com/pkp/translator).
Una vez instalado el usuario deberá acceder a la lista de módulos y plugins instalados, localizarlo, activarlo y hacer clic en el enlace Traducir. De ese modo podrá acceder a los archivos de traducción y editar directamente el contenido del componente que desea actualizar.
Para ello, en primer lugar, deberá seleccionar el idioma de trabajo. En las capturas que siguen se muestra el proceso completo para cargar traducciones en castellano/español.
1) Clic en el botón Editar.
2) Seleccionar el archivo xml donde figura el componente/cadena de caracteres que desea editarse. En el ejemplo, se va a proceder a cargar la traducción de los componentes que figuran al inicio del post (ventana emergente que le permite al editor tomar la decisión editorial de enviar a revisión un artículo):
##editor.review.newReviewRound##
La propia cadena de caracteres aporta pistas de gran valor para localizar el archivo xml que debe editarse (editor.xml). Para acceder a él el usuario deberá hacer clic en el enlace Editar.
3) Una vez accedido al archivo xml el usuario deberá localizar en el fichero el componente a editar (editor.review.newReviewRound), cargar la traducción y guardar cambios.
Durante los próximos meses seguiremos colaborando con los responsables de la publicación para profundizar en las tareas de internacionalización (i.e., indexación y traducción), ampliación funcional de la revista (i.e., instalación/configuración de plugins DOI/CrossRef, etc.) y nuevos procesos de ingesta de metadatos.